No se deben realizar cambios de pH con los peces dentro del acuario, se debe de realizar la modificación del pH en el agua de cambios, las variaciones del pH afecta a los peces.
Para poder bajar el pH sólo es posible cuando el agua no es muy dura ya que los carbonatos y bicarbonatos de calcio se oponen al cambio de pH por lo que es necesario saber cuales son los valores del KH del agua que estemos o vayamos a utilizar, dependiendo del valor del KH (Tapon o buffer) decidiremos cual método será el adecuado para bajar el valor del pH.
Con un KH bajo podemos controlar el valor del pH, en casos de mayor valor de KH bajara el valor del pH pero esté valor regresara a su valor inicial.
Ácido Muriático (no es recomendable para un principiante):
El acido muriático es realmente acido clorhídrico diluido (HCl), no contiene fosfatos y baja rápidamente el KH del agua y el pH, no es tan cáustico ya que esta muy diluido, los peces no se afectarían siempre y cuando uses diluido, el acido clorhídrico concentrado esta al 38%, el muriático andará por el 10% o menos, aun así hay que manejarlo con cuidado, el HCl es uno de los ácidos mas corrosivos que exciten, curiosamente tu estomago produce una cantidad notable de el.
Jack Wattley (Criador de peces Disco de renombre Internacional) comenta que a parte de hacer cambios diarios de un 80% a 90% de agua, usando agua proveniente de un pozo, pasa el agua por ósmosis y UV funcionando las 24 hrs., el secreto para mantener un pH bajo es el uso de Ácido Muriático, por cada 1000 galones de agua usaba 1 galón de ácido Muriático
Comentarios de los usuarios:
Con respecto al acido muriático es algo que en lo personal sostengo que funciona, pero que no lo uso ya que solo he conocido a 2 personas que lo utilicen con resultados totalmente satisfactorios para mi masters en esto ya que uno de ellos fue de los pioneros en la cría del ángel en México, una
vez hace mas de 15 años, yo lo utilice con unos Discos salvajes colombianos que conseguí, llegando al terrible desenlace de quemarles los ojos y la membrana mucosa de la piel, en conclusión todos muertos, después de eso nunca mas volví a intentar usarlo.
Cuando se maneja un agua con KH alto, el uso de acido muriático hace el siguiente efecto:
Disminuye el pH solo por un lapso muy corto de tiempo y luego el buffer o tampón rebota al pH original, variación de pH nada saludable para discos, al que le gusten las algas en su acuario, puede agregar ácido muriático, esta altísimo en po4, el po4 a ciertos niveles también es mortal.
Mi comentario, desde que se comento lo del ácido muriático, me he dado a la tarea de hacer mis cambios de agua al 350 litros agregando éste ácido al agua de recambio, de la siguiente forma:
Utilizo un bote de 80 litros con agua de la llave, agregué 10 ml. de ácido, lo deje 1/2 hora con una bombita de aire y un difusor, pasado éste tiempo conecto una manguera al filtro y succiona toda el agua en unos 15 minutos, y hago lo mismo 2 veces es decir en total cambio 160 litros, cada semana he aumentado 10 ml. y al último cambio puse 30 ml. cada bote de 80 litros. y hasta 30 ml. lo voy a dejar, ya que el pH que obtengo hoy día es de 6.8 al final del día del cambio de agua; el cual después de 4 días sube a 7 y se mantiene así hasta el siguiente cambio a los 8 días, antes de hacer ésta rutina tenia un pH de 8.2 o tal vez más ya que la guía del rojo fenol no marca más alto, los peces creo que están bien( aaa, no tengo discos, tengo escalares y tetras),al menos se ven vigorosos y activos, comen excelente y no se ha muerto ninguno, lo anterior lo he echo desde hace unos 28 días; las plantas están bien y libres de algas.
Yo no he visto ese cambio brusco que se comenta tanto, cambios dramáticos de pH en cuestión de minutos y estoy monitoreando el pH varias veces al día, hay cambios sutiles en comparación con la guía de color pero de un día a otro no de minuto a otro o de una hora a otra, el pH sube de 6.8 a 7 en 4 días y para los 8 días sigue en 7, para mi el pH 7 esta ok y así lo voy a mantener, espero no tener fatales consecuencias como lo han mencionado.
Inyección de CO2:
Una manera segura de bajar el pH es inyectar CO2 (dióxido de carbono) se disuelve en el agua, y parte del mismo forma ácido carbónico, la formación de ácido baja el pH, por supuesto, para que el sistema sea práctico, hace falta una fuente de burbujas de CO2 continua para que mantenga el pH en su sitio, tan pronto como el CO2 disminuye, el pH volverá a su valor de origen, por lo que no se recomienda utilizar un sistema casero (levadura) de CO2 ya que la generación de dióxido de carbono no es constante, volviendo el valor del pH inestable.
Comentarios de los Usuarios:
Con CO2 si es casero tampoco lo recomiendo, manejamos durezas demasiado bajas, este razonamiento es en base a lo que he pasado durante mi aprendizaje prueba-error, y son las conclusiones que puedo aportar, con CO2 puro y agua de osmosis pura el KH te varia pudiendo llegar incluso a 0,
y el pH va a estar medio inestable, a mi esa manera me ha funcionado bien, independientemente del CO2 o no, tapono mi agua y listo, minimizo las fluctuaciones de pH y queda muy ajustado
Hay que tener cuidado con la inyección del CO2 ya que un cliente mió compro un sistema de inyección de CO2 utilizándolo en sus acuarios de discos con resultados catastróficos matando a todos sus discos en dos ocasiones, el comenta y debo suponer que si, que el nivel y cantidad de inyección nunca fueron los adecuados por lo cual mato a los discos.
Bajar el pH con inyección de CO2, si tenemos un tapón muy bajo o nulo, el pH será inestable, un tapón aceptable es con un KH de 3 o 4, si inyectamos CO2 con un KH de menos de esos valores existe el riesgo de una caída repentina de pH.
Aunque suene raro en mi pecera de 2 mts llegue a tener variaciones de mas de 0.3 en el pH dependiendo de donde la tomaba, (con inyección automática de CO27), existen valores diferentes de pH en el acuario.
Turba:
Sin duda alguna, se trata del producto más idóneo y de mejores resultados, aunque también el que requiere mayor trabajo en su aplicación, si el valor KH del agua a tratar es bajo, el filtrado por turba lentamente reducirá los niveles de pH. pero, si por el contrario, esos niveles son altos, habrá que preparar un "té" de turba, bajando el valor del pH de 8.0 a 6.5 y con un GH menor a 10 dH. La turba otorgará un tinte ámbar natural, muy similar al de los ríos de la Amazonia.
La turba debe ser pura (sin aditivos químicos) y habrá que considerar que flota en la superficie, por lo tanto, cuanta mayor sea la agitación del agua que la contiene, con mayor facilidad liberará sus propiedades, es necesario filtrar el de otro modo, todo el polvo y las partículas mayores quedarán flotando en el tanque.
Comentarios de los Usuarios:
No crean que la turba es débil o las hojas de almendro, en acuarios de agua blanda sin sustrato luego te da sustos al tener bajones.. no es tan débil el acido de turba como aparenta, pero la turba es débil ante una dureza alta, pero en aguas blandas es una muy buena opción para bajar el pH, ahora bien , tratándose de acuarios que manejan durezas blandas lo mas sencillo y seguro, es agregar ácidos tánicos a partir de turba, hojas de almendro, mangle, ácidos ideales y débiles, como los humicos y fulvicos.
Reductores comerciales:
Son los productos más seguros, por lo menos en cuanto a evitar accidentes. si el KH del agua a tratar es muy alto, superar su buffer implicará grandes aplicaciones por cada cambio de agua, en su mayoría contienen fosfatos situación propicia para que proliferen las algas.
DISCUS BUFFER™ Ajusta el pH del agua a ácido en el rango de 5.8-6.8. Es completamente compatible con Neutral Regulator™ y puede ser combinado con otras mezclas para conseguir el pH deseado. Esta totalmente basado en el fosfato y esta libre de carbonatos. También ablandará el agua eliminando calcio, magnesio, y otros elementos precipitados. Un bote de 250 gramos trata sobre 3.000 litros. Sólo para uso en acuarios de agua dulce.
ACID BUFFER™ es un buffer libre de fosfatos y carbonatos que baja y estabiliza el pH en un rango ácido de pH 4.0-6.8. Acid Buffer™ está diseñado primeramente para el uso de agua dulce, y es ideal para plantas de acuario, pudiendo ser sustituido por Discus Buffer™, cuando los tamponadores con fosfatos puedan causar un problema, tal como en aguas con alto calcio o acuarios propensos al crecimiento indeseable de algas. Puede ser usado con seguridad para disminuir ligeramente el pH en agua salada. Un bote de 300 gramos trata 12.000 litros.
Comentarios de Usuarios:
Yo utilizo un buffer de seachem que cuesta menos de 100 pesos y rinde muchísimo, sin fosfatos ni nada y tengo, por ejemplo, en una pecera un pH de 6 o menor sin CO2 ni nada de eso, aunque los discos están bien a pH de 7 o mas si el agua es impecable y no son salvajes, utilizando el buffer de seachem.. lo mantiene estable y no deja que baje mas (ni que suba).
En cuanto a los buffer, he leído que la mayoría tienen fosfatos, incluso los elementos traza algunos productos tienen contenido altos de fosfatos,
Después opte por los buffer's solo que las fluctuaciones que daban repentinamente me hicieron dejarlos.
Agua de Osmosis Inversa:
El proceso de la ósmosis inversa utiliza una membrana semipermeable para separar y para quitar los sólidos disueltos, los orgánicos, los pirogenitos, la materia coloidal micro organismos, virus, y bacterias del agua, el proceso se llama ósmosis "inversa" puesto que requiere la presión para forzar el agua pura a través de una membrana, saliendo, las impurezas detrás, La ósmosis inversa es capaz de quitar 95%-99% de los sólidos disueltos totales (TDS) y el 99% de todas las bacterias, así proporcionando un agua segura y pura.
Comentarios de los Usuarios:
Solo con el osmosis con KH cero, el pH se precipita solo , y tranquilamente bajara el pH, lo que utilizo hoy en día con muy buenos resultados es el agua de osmosis la cual nunca me ha salido totalmente libre en KH, ni aun cuando los cartuchos de los filtros son nuevos y la membrana de intercambio de iones también, siempre me sale con 1 o 2 grados posiblemente por el agua que tengamos en el Estado de México, de todas formas en algunas épocas del año especialmente cuando la reproducción no es fuerte les agrego directamente a su agua la sal mineral de la marca SERA así como también constantemente les agrego fishtamin y activant, para evitar choques osmoticos precisamente por la falta de minerales en el agua de osmosis lo cual es muy sencillo detectar para quienes utilizamos solo agua de osmosis, cada vez que notemos que las aletas de los discos sobre todo la dorsal y la anal comienzan a estar como ligeramente comidas de la parte media hacia el final eso es indicativo de que necesita el agua minerales, es cuando debe utilizarse la sal mineralizada, esta sal no solo es sal de acuario contiene elementos traza los cuales sabemos todos que son fundamentales para el adecuado desarrollo, asi como los minerales esenciales.
Ahora, si usamos agua de osmosis según nos tendría que dar valores de KH y GH en ceros, cosa que no es verdad ya que dependerá de los valores del agua de la región, lo que si es que el agua de osmosis quita la mayoría de minerales y bichos del agua, esos minerales los podemos llamar elementos traza, los peces independientemente de los nutrientes que obtienen por la alimentación necesitan de estos elementos traza, de ahí mi primer comentario no es lo mismo tener parámetros estabilizados con agua de osmosis y del grifo, que agua de osmosis y elementos traza.
Si tu equipo de osmosis no te da agua con una dureza cercana a cero es que la membrana ya no sirve, o esta rota, la otra opción es que el deposito del agua de osmosis este sucio o contaminado
Bueno, yo utilizo en una de mis peceras agua de la llave 10% y agua de osmosis 90%. Agrego una medida por 20 lts en cada cambio de agua del natural buffer de seachem y no tengo sustrato ni CO2 ni nada. Esa pecera maneja valores de pH de 6.0 o menos 5.8-6.0 estables, KH y GH 2 o 1 según acabe de hacer cambios o no.
Solo con agua de osmosis, puede funcionar la turba para bajar el pH.
Esa es la cuestión de mantener discos, el agua de osmosis inversa teda ventajas, tienes la posibilidad de bajar el pH de una forma que no necesites ácidos, pero hay que considerar el tapón, he visto amigos que se les ha caído el pH de un momento a otro, ocupan pura agua de osmosis inversa y pazzzz se les cae, y no son principiantes manteniendo discos.
Tienen toda la razón, eso les comentaba en este mismo post, hace como un año me paso y le di en la torre a una pareja de hermosísimos discos, pero con el buffer y tampón de KH ya no ha sucedido, el asunto es que los buffers son mucho mas seguros que los ácidos y el agua que agregas siempre la debes de preparar a como ya la tienes, más de un centenar de killis bebes avalan esta técnica, ya que también ellos son extremadamente delicados a las fluctuaciones.
Conclusiones Finales de los Usuarios:
El KH son carbonatos, bicarbonatos, calcio y magnesio, la dureza con presencia alta de estos tiende a crear un buffer o tampón, este tapón es quien crea el efecto rebote, en efecto te disminuye el pH pero solo es momentáneo, caso contrario a si este valor fuese blando, lo baja y lo mantiene, pero aquí no lo bajara y tendera a subir nuevamente en un lapso muy corto de tiempo, al encontrarse el calcio invariablemente nos encontraremos con sales, recordemos que el calcio es un elemento altamente alcalino, ¿Que es lo que crea el tampón de pH? son esas sales de calcio.
Discúlpame pero un sistema buffer se define como un acido débil mas una sal de ese acido, ejemplos: acido fosforito, mas fosfatos = buffer, acido carbónico mas Carbonatos = Buffer, el calcio es un metal y por lo tanto no forma ácidos, su pH es efectivamente alcalino, las sales de calcio si forman buffers si se trata de carbonatos y se combinan con acido carbónico, el KH expresa presencia de carbonatos y el GH expresa magnesio y calcio.
Cuando tu cambias el pH de una sustancia este no va a volver a modificarse si no se añaden mas reactivos, si cambias el pH del agua aunque tenga un buffer muy grande, no se va a volver a modificar si no le añades mas acido; esto es a veces tus piedras son calcáreas, añaden carbonatos y crees que el pH vuelve a subir espontáneamente, el motivo el la adición de mas carbonato no que el acido no pueda contra el buffer.
Puedes hacer un buffer para cualquier pH, eso es muy sencillo. Invariablemente cuando rompas el equilibrio de tu buffer el pH va a cambiar, esto es independiente del pH inicial, sin embargo en lo que difiero es que posteriormente el pH regrese al valor original, esto no tiene lógica, si tengo una solución buferada a pH 10 deberé agregar una cantidad grande de acido para romper ese equilibrio, una vez que lo rompa, la solución se volverá paulatinamente, tan acida como yo quiera (añadiéndole mas acido) pero si yo la quiero a 6.1, al llegar a ese valor dejo de añadir acido, me aseguro que este perfectamente mezclado y no va a regresar a 10 a menos que se le agregue un alcali (no alcaloide, eso es otra cosa) que neutralice el acido y vire el pH de la solución.
Y pues es importante aclarar que cada quien debe de preparar su agua a como mas le acomode, básicamente es fácil utilizando agua de la llave + osmosis + buffer u osmosis + sales remineralizadoras u osmosis + sales remineralizadoras + buffer (sea natural como las hojas de almendro o turba o en polvo).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comments
Publicar un comentario